Descubre Monumentos de herencia latina en Los Ángeles

Desde su fundación el 4 de septiembre de 1781 por 44 colonos conocidos como Los Pobladores, Los Ángeles tiene una larga y rica historia arraigada en la diáspora mexicana. Descubre a continuación algunos de los monumentos más importantes de la herencia latina en L.A.

Centro de Los Ángeles
Monumento Histórico El Pueblo de Los Ángeles
Designado como “el lugar de nacimiento de Los Ángeles”, el Monumento Histórico El Pueblo de Los Ángeles es un distrito histórico ubicado en la zona más antigua de la ciudad, en el Centro de L.A. Este distrito, que incluye la famosa Calle Olvera, fue el núcleo de la ciudad bajo el dominio español durante gran parte del siglo XIX. En 1970 fue designado Monumento Histórico-Cultural de Los Ángeles y en 1972 fue inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos.
En el corazón del monumento se encuentra Yaanga Park (antes conocido como Los Angeles Plaza Park), sede de numerosos festivales y celebraciones. Construida en la década de 1820, la plaza fue en su momento el centro comercial y social de la ciudad. Yaanga Park rinde homenaje a los 44 colonos originales (Los Pobladores) y a los cuatro soldados que los acompañaron. Una gran placa con sus nombres, así como otras posteriores dedicadas a las 11 familias fundadoras, rodean el quiosco ubicado en el centro de la plaza.


Avila Adobe
El Avila Adobe, construido en 1818, es la residencia más antigua que aún se conserva en Los Ángeles. Está ubicado en el paseo de la Calle Olvera y fue edificado por Francisco Ávila, un acaudalado ganadero. Sus muros de adobe tienen entre 75 y 90 cm de grosor. En 1846, durante la primera ocupación de la ciudad por parte de Estados Unidos, el comodoro de la Marina estadounidense Robert Stockton lo utilizó como cuartel general temporal. El Avila Adobe está inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos y es el Monumento Histórico Estatal de California No. 145.
"América Tropical"
Tras su expulsión de México en 1932 por su militancia política radical, el artista David Alfaro Siqueiros llegó a Los Ángeles por seis meses. Durante ese breve tiempo, realizó tres murales, siendo el más significativo América Tropical, una controvertida obra política que simbolizaba la lucha contra el imperialismo y que marcó un giro en el desarrollo de su carrera.
Conocido formalmente como América Tropical: Oprimida y Destrozada por los Imperialismos, este mural fue su primera obra al aire libre y también el primer mural exterior en Estados Unidos que creó un espacio público. Siqueiros trabajaba principalmente de noche, pintando con aerógrafo después de proyectar el diseño sobre la pared. A diferencia del fresco tradicional de yeso, lo realizó en cemento y lo concluyó la noche anterior a su inauguración, el 9 de octubre de 1932. En la ceremonia de inauguración, el ilustrador Dean Cornwell —quien más tarde sería presidente de la National Society of Mural Painters— predijo que “estimularía la ejecución de murales en paredes similares”. Sin embargo, no fue sino hasta la década de 1960 cuando comenzaron a aparecer murales en vecindarios urbanos de todo el país. Blanqueado apenas un año después de su creación, el mural fue redescubierto en los años 70, cuando la pintura comenzó a desprenderse. Gracias a la Getty Foundation, el mural fue restaurado y se creó un centro interpretativo con una plataforma pública para su contemplación.



LA Plaza de Cultura y Artes
Reconocido como uno de los principales centros de cultura mexicoamericana en el país, LA Plaza de Cultura y Artes ofrece exhibiciones interactivas y programas dinámicos que invitan a los visitantes a explorar y contribuir a la historia en curso de los mexicoamericanos en Los Ángeles y más allá. Ubicado cerca del sitio donde se fundó la ciudad en 1781, el campus de 2.2 acres de LA Plaza incluye dos edificios históricos renovados (el Vickrey-Brunswig Building y la Plaza House), rodeados por más de 9,140 metros cuadrados de jardines públicos.
La pieza central de los programas culinarios de LA Plaza es LA Cocina de Gloria Molina, una cocina de enseñanza y espacio de eventos flexible de 760 metros cuadrados que resalta la historia, cultura e influencia de la gastronomía mexicana y mexicoamericana. Entre las experiencias se incluyen clases de cocina con raíces culturales, charlas y catas, además de demostraciones culinarias.

Teatro 24th Street
Fundado en 1997, el 24th Street Theatre es reconocido por producir algunas de las mejores obras de teatro en español en Los Ángeles, habiendo recibido en repetidas ocasiones la distinción de Critics’ Choice por parte de los medios. Su iniciativa especial Teatro Nuevo surgió tras notar que, mientras los niños del vecindario asistían a programas extraescolares, los padres se mantenían alejados de las producciones más serias.
Lanzado en 2003, Teatro Nuevo ahora produce eventos que incluyen música, exhibiciones de arte visual de artistas latinos, proyecciones de cine en español y teatro en vivo. El 24th Street colabora a nivel internacional con la Embajada de Estados Unidos en El Salvador, así como con el gobierno mexicano y teatros en México, Colombia, El Salvador y Ecuador.

Distrito de las Piñatas
Quienes organizan fiestas infantiles saben que deben ir al colorido tramo de East Olympic Boulevard, conocido como el Distrito de las Piñatas, en busca del accesorio más emblemático para cualquier celebración. Los visitantes encontrarán piñatas de todos los colores, estilos, personajes famosos e incluso equipos deportivos, disponibles tanto en existencia como por encargo. Los fines de semana, estos 800 metros de calle se transforman en una animada fiesta, con puestos de comida y productos auténticamente mexicanos.

Lado Este
Plaza del Mariachi
Ubicada en Boyle Heights, la Plaza del Mariachi funciona como una entrada histórica al vecindario y como punto de encuentro para diversos eventos culturales, desde festivales de música hasta paseos en bicicleta de CicLAvia. Desde la década de 1950 (y desde los años 30, según registros), los músicos de mariachi se reúnen aquí con la esperanza de ser contratados por visitantes que buscan un grupo completo, un trío o un cantante solista. Los domingos por la tarde, vendedores locales y músicos en vivo se congregan para un mercado al aire libre.
Durante más de 30 años, la Plaza del Mariachi ha sido sede del Festival Anual de Mariachi y Fiesta de Santa Cecilia, un evento público gratuito que se celebra cada noviembre.
La plaza es de fácil acceso a través de la estación homónima de la línea E del Metro. La entrada de la estación cuenta con un distintivo techo ondulado con paneles de vidrio en forma de diamante que proyectan un espectro de colores sobre las escaleras mecánicas.

Candelas Guitars
La historia de Candelas Guitars es un verdadero ejemplo de éxito mexicano-americano. Desde sus humildes comienzos en Torreón, México, pasando por una tienda fronteriza en Tijuana hasta su destino final en Los Ángeles, Candelas Guitars ha elaborado continuamente guitarras clásicas, acústicas, flamencas, de mariachi y Bajo Sexto, siempre consideradas de las mejores. Al mismo tiempo, se han realizado esfuerzos especiales para que los instrumentos sean accesibles a músicos que de otro modo no podrían adquirirlos. Bajo la dirección del luthier de tercera generación Tomás Delgado, intérpretes de clase mundial como Andrés Segovia, Celedonio Romero, Charo, Jackson Browne, José Feliciano, Los Lobos, Ozomatli y Quetzal han tocado con guitarras Candelas. Incluso hay una guitarra Candelas que José Feliciano tocó en la Serie Mundial de 1968, la cual se encuentra en la colección del Smithsonian.
Chicano Resource Center
Ubicado en la Biblioteca de East LA, el Chicano Resource Center (CRC) fue establecido en 1976 para atender las necesidades de información de la comunidad mexicano-americana y para poner a disposición del público en general información sobre la historia y cultura de este grupo. Su colección multimedia abarca temas como inmigración, el Movimiento Chicano, arte mural, biografías, folclore y la historia de México. La colección incluye libros, revistas, bases de datos en línea, cuadernos temáticos, videos, CDs de audio y microformas, muchos de los cuales están disponibles para préstamo. Entre los artefactos del Movimiento Chicano se encuentran carteles políticos y publicaciones periódicas como La Raza, Con Safos y Aztlán. El CRC también alberga archivos de folletos sobre más de 750 temas, que cubren eventos del Movimiento Chicano, líderes latinos e historia de East LA.

El Mercado de Los Ángeles
El Mercado de Los Angeles (conocido familiarmente como El Mercadito) es un tradicional punto de encuentro de la comunidad latina donde se pueden encontrar productos mexicanos auténticos, reliquias religiosas, música de mariachi en vivo y numerosas opciones gastronómicas. Fundado en 1968 en el antiguo sitio de la Boyle Heights Lumber Company, el edificio de dos pisos y fachada de estuco sirvió en su momento a las comunidades mexicana, japonesa e italiana locales. En 1991, el artista Jose-Luis Gonzalez diseñó e instaló un mural en mosaico de relieve bajo llamado Mayan Rain God. Este mural, de visita obligada, representa a la antigua deidad maya en una forma predominantemente serpentina.
NOTA: Si vas caminando a El Mercadito desde la estación Indiana de la línea E del Metro, sigue las señales de estacionamiento para entrar por el callejón cercano.

La Mascota Bakery
Sirviendo a Boyle Heights desde 1952, La Mascota Bakery se mantuvo prácticamente sin cambios hasta hace algunos años, cuando los propietarios de tercera generación, Francisco y Patty Aparicio, renovaron el espacio. No te preocupes: los productos horneados como tamales y pan dulce están mejores que nunca. Los famosos tamales están disponibles durante todo el año y vienen en seis variedades: Chile Rojo con Cerdo, Chile Rojo con Res, Chile Verde con Pollo, Chile Verde con Queso, "Vegetal" (Verduras en hoja de plátano) y Dulce con Piña.

Mariscos Jalisco
En su reseña de 2012 de Mariscos Jalisco para el LA Times, el fallecido y gran crítico Jonathan Gold describió a Raul Ortega como “una estrella del rock entre los chefs de tacos” y escribió: “En algunos círculos, admitir que vives en Los Ángeles pero no has visitado Mariscos Jalisco es como confesar que nunca has ido al Dodger Stadium, o que no has manejado por el intercambio de autopistas de cuatro niveles, o que no has comido un corn dog en Muscle Beach — realmente imperdonable.” Ortega lanzó su famoso camión de tacos en Boyle Heights en 2001. Los fans, tanto locales como visitantes, hacen fila por los Tacos de Camarón, así como por la Tostada Poseidón (ceviche de camarón, pulpo, aguachile rojo picante) y otros ceviches. Desde entonces, Ortega ha expandido su negocio a ubicaciones en Downtown LA, La Cienega en Mid-City y Pomona.

Letrero de Whittier Boulevard
Extendiendo desde el río Los Ángeles en el Centro de la ciudad hasta Brea en el condado de Orange, Whittier Boulevard es mundialmente conocido como un punto de encuentro para generaciones de lowriders. Ubicado en Whittier entre las avenidas Arizona y McDonnell, el Letrero de Whittier Boulevard (también conocido como “El Arco”) fue erigido en 1986 y desde entonces se ha convertido en el centro de los cruises dominicales semanales. En 2019, Motor Trend afirmó que el arco de 20 metros “consolidó el legado de [Whittier Boulevard] como el boulevard más icónico del lowriding.”

Campo de Cahuenga
Conocido como "la cuna de California", el Campo de Cahuenga es el sitio donde se firmó el Tratado de Cahuenga en 1847, un acuerdo de alto al fuego que puso fin al conflicto territorial entre Estados Unidos y México.
Ubicado cerca de Lankershim Boulevard, en la estación Universal City/Studio City de la Línea B del Metro, el Campo cuenta con una réplica del adobe que se encontraba en el lugar en el momento de la firma del tratado. El adobe moderno funciona como centro interpretativo, con exhibiciones de artefactos, incluido el Tratado de Cahuenga original. Los espacios al aire libre y los jardines del lugar son sede de eventos públicos, como la recreación anual de la firma del tratado.
El Campo de Cahuenga es un Monumento Histórico-Cultural de Los Ángeles, un Hito Histórico de California y fue agregado al Registro Nacional de Lugares Históricos en 2003.

Catalina Verdugo Adobe
Uno de los edificios más antiguos de Glendale, se estima que el Catalina Verdugo Adobe fue construido en 1828. Según se informa, el adobe fue edificado para Catalina, la hija ciega del ranchero José María Verdugo. El Rancho San Rafael de Verdugo, de 36,400 acres, abarcaba las actuales áreas de Glendale, Burbank, La Cañada Flintridge, Los Feliz, Eagle Rock, Highland Park y West Pasadena. Hoy en día, el adobe funciona como museo viviente con mobiliario auténtico de la época, y el público puede disfrutar de picnics en el parque de 1.3 acres.
A 27 metros del adobe, se encuentra el Oak of Peace, sitio donde dos ejércitos opuestos (mexicanos/calicornios y estadounidenses) se reunieron para poner fin al conflicto bélico. Dos días después de ese encuentro, se firmó el Tratado de Cahuenga en el Campo de Cahuenga (ver arriba). El roble original murió en 1987 debido a la podredumbre, y un nuevo Oak of Peace fue plantado en 2023.
El Catalina Verdugo Adobe fue designado Hito Histórico de California No. 637 en 1958 y, junto con el Oak of Peace, fue agregado al Registro Nacional de Lugares Históricos en 1976.

“The Great Wall of Los Angeles”
En un artículo del Los Angeles Times de diciembre de 2021, Carolina A. Miranda escribió: “Pocos artistas pueden decir que han moldeado el paisaje literal de Los Ángeles. La artista Judy Baca es una de ellas.” Baca, artista visual de renombre mundial y cofundadora del Social and Public Art Resource Center (SPARC), es mejor conocida por The Great Wall of Los Angeles, un mural monumental de media milla de largo que representa la historia de California.
Pintado en la pared oeste del Tujunga Flood Control Channel en North Hollywood, The Great Wall of Los Angeles es uno de los murales más grandes del mundo: más de 13 pies de altura y 2,754 pies de largo. El mural está delimitado por Oxnard Street al norte, Coldwater Canyon Boulevard al este, Burbank Boulevard al sur y Coldwater Canyon Extension (también conocida como Lancer Lane) al oeste. Pintado entre 1974 y 1984 por más de 400 jóvenes y sus familias de diversos orígenes, el mural se organiza en segmentos cronológicos que van desde tiempos prehistóricos hasta la década de 1960. Según el National Park Service, las escenas “enfatizan el papel de los nativos americanos, latinos (especialmente aquellos con herencia mexicana, a veces autodenominados Chicano/a), afroamericanos, asiático-americanos y judíos en la creación de la cultura de California.”
Una subvención de 5 millones de dólares de la Mellon Foundation duplicará la longitud del mural y extenderá su cronología hasta 2020. Se espera que la expansión esté terminada para 2028, a tiempo para los Juegos Olímpicos de Verano.

Tumba de Ritchie Valens
Trágicamente fallecido en 1959 a los 17 años en un accidente aéreo invernal junto a otras dos leyendas de la música, Ritchie Valens (también conocido como Ritchie Valenzuela) fue una de las primeras superestrellas latinas del Rock and Roll y ha inspirado a innumerables músicos alrededor del mundo. Originario de Pacoima, en el Valle de San Fernando, Valens está enterrado en el San Fernando Mission Cemetery, donde descansan también figuras notables como el entertainer Bob Hope y su esposa Dolores, y los actores Walter Brennan, Chuck Connors y William Frawley.
El actor Lou Diamond Phillips interpretó a Valens en la película de 1987 La Bamba, titulada como su famoso éxito. Valens recibió una estrella en el Hollywood Walk of Fame en 1990 y, en 2001, fue incluido en el Rock and Roll Hall of Fame.