Celebra el Mes de la Herencia Nativa Americana en Los Ángeles
¡Noviembre es el Mes de la Herencia Nativa Americana en Los Ángeles! Presentado por el Departamento de Asuntos Culturales (DCA), el tema de este año es Guardianes del Fuego: Honrando a los Bomberos Tribales, la Administración Indígena y los Futuros Ancestros.
Cada año, la Comisión Indígena Nativa Americana de la Ciudad y el Condado de Los Ángeles selecciona a destacados miembros de las comunidades indígenas americanas y nativas de Alaska del condado para reconocerlos como homenajeados del Mes de la Herencia Nativa Americana. Estos son los homenajeados de 2025:
- Espíritu de la Tradición – The Chapter House y su fundadora Emma Robbins, una organización comunitaria con sede en Echo Park, dirigida por mujeres nativas.
- Espíritu de Comunidad – Tencha Chavez, cuyo compromiso con la comunidad incluye promover la sanación y la equidad para las comunidades nativas.
- Espíritu de Creatividad – Meztli Projects, un estudio creativo indígena y plataforma cultural que pone en el centro las voces nativas.
Sigue leyendo para conocer los eventos más destacados en Los Ángeles que celebran a nuestras comunidades nativoamericanas.
Evento de Apertura del Mes de la Herencia Nativa Americana – Ayuntamiento (7 de noviembre)
El viernes 7 de noviembre, acompaña a la presidenta del Mes de la Herencia Nativa Americana 2025, la concejala Imelda Padilla; al Concejo Municipal de Los Ángeles y al Departamento de Asuntos Culturales (DCA) para conmemorar y celebrar oficialmente la apertura del Mes de la Herencia Nativa Americana en la Ciudad de Los Ángeles. Visita la exposición en la Galería Henry P. Rio Bridge del DCA en el Ayuntamiento, que presenta obras de arte de artistas nativoamericanos y estará disponible hasta el 2 de diciembre.
Museo Autry del Oeste Americano
Grounded (en exhibición permanente)
Forjadas a partir de la propia tierra, las cerámicas contemporáneas reflejan una relación íntima con el entorno y siglos de tradición artística. Exhibida en la Galería Irene Helen Jones Parks, GROUNDED: Contemporary Ceramics, Gifts of Dr. Loren G. Lipson presenta destacadas obras de cerámica nativa contemporánea de Roxanne Swentzell (Pueblo de Santa Clara), Richard Zane Smith (Wyandotte), Wallace Nez (Navajo) y Courtney Leonard (Shinnecock).
Human Nature (en exhibición permanente)
En la Galería Bank of America, Human Nature se centra en cuatro historias clave de California —el salmón, el fuego, el desierto y las plantas— ilustradas con objetos nativoamericanos, obras de arte contemporáneo, fotografías, paisajes sonoros y exhibiciones multimedia.
Future Imaginaries (hasta el 21 de junio de 2026)
Future Imaginaries: Indigenous Art, Fashion and Technology es una exposición colectiva que incluye más de 50 obras de artistas como Andy Everson, Ryan Singer y Neil Ambrose Smith. Algunas de las piezas se exhiben en distintas áreas del museo para vincular el arte contemporáneo con obras históricas de la colección del Autry. La muestra también incluye la instalación Revolt 1680/2180 de Virgil Ortiz y Stirs Up the Dust de Wendy Red Star.
Serie de Cine Mundial: "El ombligo de Guie’dani" - Biblioteca Central (15 de noviembre)
Como parte de la Serie de Cine Mundial, la Biblioteca Central presenta El ombligo de Guie’dani, con proyección a la 1 p.m. el sábado 15 de noviembre. La película narra la historia de Guie’dani, una joven llevada a la Ciudad de México para trabajar como empleada doméstica, quien resiste la sutil opresión de una familia adinerada y comienza a forjar su propia identidad a través de una nueva y rebelde amistad.
EnFoco: Cine Indígena - South Park Center (15 de noviembre)
NewFilmmakers Los Angeles (NFMLA) presenta su Festival de Cine Mensual de noviembre, que incluye su programa anual InFocus: Indigenous Cinema, el cual destaca el trabajo de cineastas indígenas tanto frente como detrás de la cámara. El evento contará con el estreno en Los Ángeles de Shakti, el primer largometraje narrativo de la escritora y directora Nani Sahra Walker, así como con “November Shorts”, una selección de cortometrajes destacados del programa general en curso de NFMLA.
LA Skins Fest - TCL Chinese Theatre (19 al 23 de noviembre)
El prestigioso LA Skins Fest es un encuentro anual para profesionales de la industria cinematográfica, entusiastas del cine, realizadores y críticos. Es considerado uno de los principales puntos de lanzamiento para las películas más comentadas del mundo indígena (“Indian Country”). Fundado en 2007, el LA Skins Fest, presentado en el histórico TCL Chinese Theatre de Hollywood, es un evento cultural de varios días que celebra el arte del cine, la televisión y los nuevos medios. El compromiso de larga trayectoria del festival es reunir a cineastas y amantes del cine para disfrutar de grandes producciones. Su emocionante programa incluye decenas de realizadores presentando sus obras más recientes, programas especiales de desarrollo artístico, homenajes a líderes comunitarios, eventos especiales y películas destacadas.
Fire Kinship - Museo Fowler (hasta el 12 de abril de 2026)
Actualmente en exhibición en el Museo Fowler del campus de la UCLA, Fire Kinship: Southern California Native Ecology and Art reintroduce las prácticas indígenas del fuego como herramientas ecológicas esenciales. La muestra presenta obras culturales y contemporáneas de comunidades nativas del sur de California en diálogo con la tierra, la ceremonia y la soberanía ambiental.
Grounded - LACMA (hasta el 21 de junio de 2026)
Grounded invita a los visitantes a ver la tierra no solo como un terreno, sino como una base para explorar la ecología, la soberanía, la memoria y el hogar. La exposición presenta a 35 artistas de las Américas y el Pacífico, con 40 obras que abarcan desde la década de 1970 hasta la actualidad, muchas de ellas exhibidas por primera vez.
Entre las obras destacan la instalación monumental en video In Pursuit of Venus [infected] de Lisa Reihana, que reimagina las narrativas coloniales desde su perspectiva como artista maorí; fotografías y videos de Clarissa Tossin, Laura Aguilar y Ana Mendieta que muestran los cuerpos de las artistas en diálogo con la tierra; pinturas y esculturas de Eamon Ore Girón, Courtney M. Leonard y Rose B. Simpson que fusionan la tecnología con la iconografía y el arte indígena; así como obras de Leslie Martinez y Abraham Cruzvillegas que reutilizan materiales cotidianos para documentar el consumo y sugerir posibilidades de renovación.
Flea Market de Invierno LA NDN - The Broad (13 de diciembre)
Inspirado en los mercados de pulgas de las reservas, el mercado bianual LA NDN Flea Market reúne a vendedores indígenas, organizaciones sin fines de lucro, DJs y artistas en una vibrante celebración de la cultura, creatividad y comunidad nativa. El Flea Market de Invierno LA NDN se llevará a cabo en The Broad el sábado 13 de diciembre, de 10 a.m. a 5 p.m.